Descarga tus ilustraciones
En este apartado podrás descargar las ilustraciones que se incluyen en nuestro calendario 2023. Puedes utilizarlas como fondos para tus dispositivos móviles o incluso realizar impresiones en formatos de alta calidad para decorar el espacio que prefieras.
Enero
Diablada de Píllaro
Una de las fiestas populares más coloridas del país se celebra en el cantón Píllaro, Tungurahua. Se cumple una tradición folclórica y ancestral en la que cientos de diablos danzantes se encuentran para manifestarse con brincos y bailes, luciendo sus famosas máscaras de lucifer.
Febrero
Carnaval de Guaranda
Esta celebración representa la “Fiesta Mayor” de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar. Los pintorescos personajes y el derroche de folclore y música convierten a estas fiestas en un atractivo que convoca a miles de turistas nacionales y extranjeros.
Febrero
Carnaval de Guaranda
Esta celebración representa la “Fiesta Mayor” de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar. Los pintorescos personajes y el derroche de folclore y música convierten a estas fiestas en un atractivo que convoca a miles de turistas nacionales y extranjeros.
Marzo
Baño de la Cruz
Es uno de los eventos más esperados durante la Semana Santa y se realiza por más de medio siglo. Lo ejecutan los pescadores en el balneario de Ballenita, en la provincia de Santa Elena, en donde llevan el madero de Cristo al mar y lo sumergen durante tres ocasiones. El rito representa el lavado de sus pecados en el océano.
Abril
Procesión Jesús del Gran Poder
Una tradición católica quiteña en la cual las calles del Centro Histórico se llenan de devotos que rezan y cantan mientras caminan. Túnicas moradas, mantillas cubriendo rostros, imágenes religiosas, trompetas, tambores, clarinetes y flores son parte de este evento sacro.
Abril
Procesión Jesús del Gran Poder
Una tradición católica quiteña en la cual las calles del Centro Histórico se llenan de devotos que rezan y cantan mientras caminan. Túnicas moradas, mantillas cubriendo rostros, imágenes religiosas, trompetas, tambores, clarinetes y flores son parte de este evento sacro.
Mayo
Fiesta del Yamor
Esta fiesta se celebra en Otavalo, provincia de Imbabura, y se realiza en agradecimiento a las cosechas y la fertilidad de la Pachamama (madre tierra). «Yamor» se refiere a una bebida tradicional, que se elabora con siete variedades de maíz y solo se encuentra en esta área.
Junio
Inti Raymi
Fiesta del sol y la cosecha; las ofrendas, bailes y ritualidad muestran el sincretismo de la cultura andina y occidental. El principal personaje de esta celebración es el Aya Uma -en kichwa- o Diablo Huma, quien es considerado el líder de la comunidad y un poderoso guerrero, poseedor de la energía vital de la naturaleza.
Junio
Inti Raymi
Fiesta del sol y la cosecha; las ofrendas, bailes y ritualidad muestran el sincretismo de la cultura andina y occidental. El principal personaje de esta celebración es el Aya Uma -en kichwa- o Diablo Huma, quien es considerado el líder de la comunidad y un poderoso guerrero, poseedor de la energía vital de la naturaleza.
Julio
Paseo del Chagra
Es un desfile de 2.5 km que atraviesa las principales calles de la localidad de Machachi, en el cantón Mejía. Se dan cita cientos de chagras locales y de diferentes provincias del Ecuador para exhibir sus mejores atuendos, caballos y destrezas chacareras.
Agosto
Procesión Virgen de El Cisne
Devoción, largas caminatas y celebraciones religiosas. La Virgen de El Cisne es una de las imágenes más veneradas del país. La festividad inicia con la tradicional romería, en la que los peregrinos trasladan en hombros la imagen de la ‘Churonita’ desde su Santuario en El Cisne hasta Loja. En su honor se desarrollan diferentes actividades.
Agosto
Procesión Virgen de El Cisne
Devoción, largas caminatas y celebraciones religiosas. La Virgen de El Cisne es una de las imágenes más veneradas del país. La festividad inicia con la tradicional romería, en la que los peregrinos trasladan en hombros la imagen de la ‘Churonita’ desde su Santuario en El Cisne hasta Loja. En su honor se desarrollan diferentes actividades.
Septiembre
Rodeo Montubio
Es una de las fiestas folclóricas más arraigadas en la gente del campo del litoral ecuatoriano y podría decirse que es la máxima expresión de su cultura. Los jinetes y caballos visten su mejor atuendo. Uno de los íconos de mayor identidad es el sombrero elaborado en base de cuero de vaca en la vestimenta de los jinetes.
Octubre
Cacería del zorro
Es una fiesta popular nacional, que se celebra en el marco de las fiestas de Ibarra. Es en una competencia hípica que consiste en quitarle la cola que el zorro o amazona lleva enganchada a su cinturón, el mismo que se disfraza con sombrero, capa y antifaz negro.
Octubre
Cacería del zorro
Es una fiesta popular nacional, que se celebra en el marco de las fiestas de Ibarra. Es en una competencia hípica que consiste en quitarle la cola que el zorro o amazona lleva enganchada a su cinturón, el mismo que se disfraza con sombrero, capa y antifaz negro.
Noviembre
La Mama Negra
Conocida como Santísima Tragedia, es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga. El personaje principal de la fiesta es La Mama Negra, siempre personalizada por un hombre con una cara completamente muda, vestida con prendas formales ricas y coloridas, recorriendo las calles de la ciudad con un caballo.
Diciembre
Fin de año
La quema de monigotes vestidos con ropas viejas, relleno con cartón, papel periódico o aserrín, representan la renovación del tiempo, las ilusiones y las esperanzas. Por otro lado, las viudas negras son una tradición ecuatoriana, en las que chicos disfrazados de mujeres salen a las calles despidiendo el año.
Diciembre
Fin de año
La quema de monigotes vestidos con ropas viejas, relleno con cartón, papel periódico o aserrín, representan la renovación del tiempo, las ilusiones y las esperanzas. Por otro lado, las viudas negras son una tradición ecuatoriana, en las que chicos disfrazados de mujeres salen a las calles despidiendo el año.